viernes, 25 de noviembre de 2011

AUTOPISTA MEXICO-TUXPAN


La autopista México-Tuxpan, que reducirá a sólo dos horas y media o tres horas máximo de viaje a los habitantes del valle de México con ese puerto veracruzano.

Después de 18 años del inicio para la construcción de la "Autopista México-Tuxpan" se anuncia que en 2012 quedará concluida. Se aceleran los trabajos en sus dos últimas etapas que comprende de Necaxa-Ávila Camacho y Ávila Camacho-Tihuatlán.

Durante la reunión informativa de Infraestructura carretera en el norte del estado de Veracruz, personal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se dio a conocer el proceso de avance de la autopista.



La inversión total de los dos tramos comprende 7 mil 278 millones de pesos dividos en área de "Nuevo Necaxa-Ávila Camacho" con 5 mil 45 millones de pesos y "Ávila Camacho-Tihuatlán" con 2 mil 233 millones de pesos.


El primer tramo carretero comprende 37 kilómetros de Necaxa, Puebla a Villa, Manuel Ávila Camacho. El acceso comprende cuatro carriles, con seis túneles gemelos de longitud 4 mil 14 metros, 12 puentes y viaductos con longitud de 3 mil 165 metros, el de mayor dimensión es el de "San Marcos" con 886 metros y altura máxima de 225 (segunda más alta en su categoría del mundo), así también la construcción de 10 pasos inferiores vehiculares, esta área se concluye en octubre 2011.

Para el tramo "Ávila Camacho-Tihuatlán" son 47.7 kilómetros que con ello se finalizaría la autopista "México-Tuxpan" en 2012. Será una carretera de dos carriles, para esta obra se requiere de la cosntrucción de 39 estructuras que corresponden a 11 puentes y 28 pasos de desnivel, la excavación de 4 millones 399 mil 224 metros cúbicos, la formación de terracerías, construcción de 181 obras de drenaje y fabricación de 579 trabes.

El evento fue encabezado por el Coordinador de Centros de la SCT, Julen Rementería del Puerto; Director General del Centro SCT, Puebla y Veracruz; José Roberto Grajales Espina; Agustín Basilio de la Vega, respectivamente. Y de la iniciativa privada el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en la zona norte, Marco Antonio Santiago Vera; el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), Leonardo Amador Rodríguez y otros organismos empresariales.

La importancia de la autopista es que acercará a la Zona Metropolitana del Estado de México, Pachuca Hidalgo y Tulancingo al punto más cercano de la costa, con lo que se abaratan los costos de movimiento de mercancías y personas entre el Golfo de México y la región más poblada del país.
Entre las descripciones del acceso México-Tuxpan forma parte del corredor carretero "Acapulco-Tuxpan" que comunica al Oceano Pacífico y al Centro del país con el Golfo de México. Al concluirse la autopista se integrará al nuevo corredor del Tratado de Libre Comercio de Norte América (TLC) México-Tuxpan-Tampico-Matamoros, llegando hasta Chicago Illinois y Toronto, Canadá, lo que ofrecerá una conexión más corta entre el altiplano y el mercado de Estados Unidos com Canadá.

Julen Rementería dijo que la autopista conectará con el arco norte de la ciudad de México, permitiendo una rápida conexión de la zona del Golfo con el Centro Poniente y sur del país.

La reunión se desarrolló en el puente "San Marcos", pertenciente a la localidad Manuel Ávila Camacho, Puebla, donde se volvió a repetir la promesa que en 2012 quedará concluída esta autopista que se inició hace 17 años (1994) y que no ha logrado finalizarse.

En el evento hubo intervenciones de los asistentes quienes exigieron se agilice la construcción de la obra. Todo el tramo carretero es de 286 kilómetros y para su conclusión los funcionarios se comprometieron a terminar los dos tramos el siguiente año y de inmediato ponerlo en funcionamiento.

viernes, 18 de noviembre de 2011

TORRE MAYOR

Objetivo:
Es ofrecer en renta espacios para oficinas de clase mundial, donde la calidad de los servicios incide sustancialmente en el ahorro de energía para reducir los costos operativos. La Torre Mayor posee infraestructura de vanguardia totalmente automatizada que proporciona un ambiente de trabajo productivo y de gran prestigio en el que las empresas pueden desarrollar al máximo su potencial de negocios.
Desarrollo:

El sistema estructural seleccionado está basado en un sistema redundante múltiple, el cual se lleva a cabo introduciendo el sistema dual, (sensible a deflección) de resistencia lateral de fuerza convencional, en combinación con un sistema de amortiguamiento suplementario (sensible a la velocidad). El resultado es un sistema trío que está previsto para responder a la energía sísmica en un terremoto.
El sistema trío está compuesto de una estructura primaria de contraventeo extraordinario en el perímetro de la Torre, en conjunto con un sistema tubular formado por una estructura perimetral y un tubo estructurado a través del núcleo del edificio. El contraventeo que conecta a las columnas mixtas del núcleo crea una espina estructural del núcleo principal del edificio. El marco del perímetro y el poderoso sistema super diagonal crea una estructura eficiente a partir de tubos, juntando la espina para resistir las fuerzas sísmicas.
Este sistema es mejorado por una serie de amortiguadores viscosos suplementarios situados en las direcciones norte-sur y este-oeste. Diversos estudios se llevaron a cabo para la selección del tipo de amortiguador, así como para la capacidad y localización de los mismos.
En la orientación norte-sur se colocaron un total de 72 amortiguadores dentro del sistema de armaduras del núcleo principal. Un total de 24 amortiguadores fueron colocados como parte del sistema de contraventeo perimetral. En la orientación este-oeste los amortiguadores están colocados en el perímetro norte y sur de la Torre.
La alternativa estructural seleccionada incorpora dispositivos suplementarios de amortiguamiento, los cuales son altamente eficaces para reducir el impacto del movimiento sísmico sobre la estructura, así como los elementos no estructurales (por ejemplo, los componentes arquitectónicos y mecánicos).
La Torre Mayor cuenta con una serie de amortiguadores gigantes (la ventana de la foto es de aproximadamente 2 metros de alto) que entran en acción cuando hay un sismo lo que ayuda a que dentro de la Torre cualquier movimiento pase casi imperceptible

Vista desde el piso 10, lado norte. Se aprecian los elevadores de obra

El contraventeo de la estructura responde a la configuración de las Super X en las fachadas este y oeste de la Torre, donde las fachadas son cubiertas en su totalidad.

En la fachadas norte y sur dos juegos de Super X fueron colocados. Ningún contraventeo se colocó en las dos naves centrales excepto en tres puntos donde un juego de diagonales forman un diamante conectándose al sistema de Super X.

Los amortiguadores en la fachada norte-sur están ubicados en donde el contraventeo forma éste diamante. Esto, de hecho, mejora el desempeño del sistema de amortiguamiento a través de la creación de una liga amortiguada entre los sistemas Super X. Fue necesaria una sintonización refinada adicional al elemento de liga secundario para enfatizar el concepto básico del elemento ligado amortiguado.


Optimización:

Para dotar de servicios de clase mundial el proyecto atendió enfáticamente puntos como el problema de escasez de agua en la Ciudad de México  y los constantes cambios de tensión en el suministro de la energía eléctrica. La optimación de estos recursos no escatimó en costos de inversión, de modo que su abastecimiento está totalmente garantizado.

jueves, 17 de noviembre de 2011

PRESA EL CAJON


PRESA EL CAJON

Objetivo:

Mediante un desnivel, la energía potencial contenida en la masa de agua que transportan los ríos para convertirla en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a alternadores.

Desarrollo:

formalmente: Presa Leonardo Rodríguez Alcaine, es una central hidroeléctrica ubicada en el cauce del Río Grande de Santiago en el municipio de Santa María del Oro, Nayarit, inicio operaciones el 1 de marzo de 2007, tiene la capacidad de generar 750 megawatts de energía eléctrica, mide 640 m de largo y 178 m de alto, su embalse tiene la capacidad de albergar 28 millones de metros cúbicos de agua, tuvo un costo aproximado de 800 millones de dólares, la presa es operada la Comisión Federal de Electricidad.

En los municipios de Santa María del Oro y la Yesca, al Oriente del estado de Nayarit, se levanta la hidroeléctrica El Cajón.

Construcción que llevó a la ingeniería mundial a un nuevo nivel.

"Es el proyecto hidroeléctrico de gran tamaño, que se ha construido más rápido en todo el mundo", señaló Federico Schroeder, residente general del proyecto hidroeléctrico ‘El Cajón’.

Levantar este monstruo de la ingeniería enfrentó varios retos: el acceso era antes únicamente vía aérea. Se construyeron 45 kilómetros de caminos para que cinco mil trabajadores pudieran llegar hasta el río Santiago.

La construcción de la central hidroeléctrica se realizó en cuatro frentes: la obras de desvío del río, contención, excedencias y generación.



La cortina de enrocamiento de la presa es la más alta en su tipo a nivel mundial, con 188 metros de altura.

Es seis metros y 67 centímetros más alta que la torre latinoamericana que tiene una altura de 181.33 metros.



El volumen de la cortina es diez veces el de la Pirámide del Sol.

La hidroeléctrica ‘El Cajón’ incrementará 750 megawattz de capacidad instalada al Sistema Eléctrico Nacional, esto equivale al dos por ciento del total de generación de energía a nivel nacional.

Por su capacidad instalada ocupa el sexto lugar entre las hidroeléctricas del país.

"800 millones de dólares es el costo únicamente de la construcción de la obra y el montaje electromecánico, a eso tiene usted que sumarle otros 100 millones de dólares por el camino de acceso, la supervisión, los campamentos", apuntó el residente general del proyecto hidroeléctrico ‘El Cajón’.

Con la puesta en marcha de ‘El Cajón’, que será operada por 40 personas son cuatro las hidroeléctricalas que utilizan el agua del río Santiago para generar energía eléctrica, sin contaminar el aire o el agua.

Optimización:

  • la creación de 10,000 empleos directos e indirectos
  • la mejora de caminos de acceso que benefician a 20 mil habitantes pertenecientes a 40 comunidades.
  • Habrá al año 1,228 gigawatts de electricidad, que es 1,5 veces el equivalente al consumo anual de electricidad de Nayarit.
  • Cada año se ahorran 2 millones de barriles de petróleo.
  • Un beneficio económico de 2,000 millones de pesos y un aumento en la generación de energía de la estación hidroeléctrica Presa Aguamilpa debido a la regulación del Río Grande de Santiago y sus afluentes en la cuenca, así como la diversificación de las fuentes.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

CAMBIO CLIMATICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE


Cambio climatico y desarrollo sustentable

La enorme riqueza natural y la diversidad de nuestro pais está en juego con la actual problematica de cambio climatico y un desarrollo social y demografico desequilibrado. Los esenarios de cambio climatico para temperatura y precipitacionen el pais se enumeran de la siguiente manera:

1. Es muy probable que el clima en México sea entre 2 y 4°C del 2020 al 2080.
2. En invierno habra reducciones cercanas del 15% .
3. En verano las lluvias podran disminuir hasta un 5% en la parte del centro.
4. Se proyectaran retrasos en el inicio de las lluvias

Para la mitigacion de los impactos generados por el cambio climatico, el gobierno federal ha implementado dos politicas publicas: la estrategia nacional de cambio climatico, México 2007, y el programa especial de cambio climatico 2009-2012.

La matriz de impactos contemplada en el programa de adaptacion ante el cambio climatico incluye como ejes transversales

a) agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca
b) agua
c) ecosistemas
d) energia , industia y servicios
e) infraestructuras de transporte y comunicaciones
f) poblacion y asentamientos humanos.

Para el aprovechamiento de las fuentes de energia renovable entre ay 3 importantes categorias:

Las pequeñas que se destinan a usos domesticos

Las medianas que responden mas a un objetivo social

Las grandes son las tecnologias.

Las fuentes de energia renovables en México son:

petroles, gas , carbon, sol , viento he hidraulica.


Cuando se construyó en 1994 y se puso en servicio la central eólica piloto de La Venta, en el estado de Oaxaca . Los registros de producción de la central piloto fueron sobresalientes, con un factor de planta mayor de 50% para el primer año de operación y un promedio de 40% para los diez años que ha estado en servicio.
Esta central piloto inició su operación con siete aerogeneradores de 225 kW cada uno, instalados sobre torres tubulares de 30 m de altura, para una capacidad total de 1.5 MW.

En paralelo, la CFE instaló una red de instrumentos de medición con el propósito de caracterizar el contenido energético del viento. Esto le ha permitido obtener información de largo plazo de diversos sitios con elevado potencial eólico, ubicados entre los mejores del mundo.

La tecnología de conversión de viento a electricidad ha experimentado avances importantes; basta señalar que en la década de los ochentas se producían equipos de 100 kW y se probaban prototipos de 300 kW; actualmente se comercializan unidades de 2 MW y mayores.


Con un recurso eólico de grandes proporciones y una tecnología de conversión madura, la CFE ha decidido iniciar el aprovechamiento del viento como fuente de energía, con lo cual diversificará su base energética y contribuirá con el desarrollo sostenible del sector eléctrico y de la sociedad en su conjunto.